sábado, junio 27, 2009

NI CONTIGO NI SIN TI

Por: Dra. Gloria Noriega Gayol

CODEPEN-DENCIA DE PAREJAS

Problema de dar demasiado, dar al otro sin darnos cuenta que no estamos recibiendo lo que necesitamos.

El codependiente tiene la fantasía de que está rescatando al otro. Se trata de una pareja dependiente de otra persona. Las personas involucradas están limitando su propio desarrollo.
La codependencia aparece por estresantes de la vida actual o de nuestra infancia.

DIFERENCIA ENTRE DEPENDIENTE Y CODEPENDIENTE

El dependiente necesita alguien más que le resuelva sus cosas (HACE DE MENOS).

El codependiente es muy eficiente, resuelve los problemas de todo el mundo (menos los propios) y ayuda a todas las personas (HACE DE MAS).
Es un amor adictivo, con grandes pasiones: sexualidad apasionada + dolor, celos, desesperación, inseguridad, etc.

El codependiente vive el perder la relación como si fuera la muerte, con un dolor emocional y físico, como si le cortaran un brazo. Como hay miedo a que termine la relación, no se pone límite.
La persona codependiente se vuelve cómplice del maltrato y la explotación hacia ella misma y hacia los hijos porque lo permite. Es un guión de vida o problema trans-generacional. Se inquieta si las cosas están demasiado tranquilas porque está acostumbrado al caos y no conoce otra alternativa.

TIPOS:

Codependencia endógena: hay factores de predisposición por historia infantil (esta es más difícil de resolver)
Codependencia exógena: nos relacionamos con una pareja alcohólica (es más fácil darse cuenta, resolverlo, poner límites)

MECANISMOS DE TRANSMISION DEL GUION:

- transacciones ulteriores
- juegos psicológicos (triángulo dramático)
- psicodinámica de transferencia
- identificación proyectiva (asumo una emoción que es del otro)

Debo darme cuenta qué parte es mi problema y qué no lo es. Darme cuenta que no puedo cambiar a los demás. La persona cambia porque quiere. El psicoterapeuta facilita el cambio. “Se necesita dos para bailar tango”. De lo contrario, tengo que renunciar a esa fantasía, poner límites y hacerme cargo de mi propio proceso de crecimiento personal y dejo que cada uno se haga cargo del suyo.

MODIFICACION DEL GUION DE CODEPENDENCIA

- contratos de cambio
- información para romper con la negación y con la orientación rescatadora hacia los demás
- descontaminación del estado del Yo Adulto. Identificación de la propia identidad.
- modificación del estado del Yo Padre (presencia de un padre amoroso y nutritivo hacia nosotros mismos)
- redecisión de mandatos en el estado del Yo Niño
- modificación del diálogo interno (críticas) (aprender a ser más sensibles con nosotros mismos) (ver qué necesita ese niño interno para podérselo dar)
- conciencia de la transmisión generacional de los guiones de vida.

DESARROLLO DE LA AUTONOMIA

“Amor hacia nosotros mismos”

Recuperación de las siguientes capacidades:

- conciencia de la realidad: descontaminación del adulto
- espontaneidad: ver que hay otras opciones en la vida; el “yo soy así” no es cierto, es una falsa identidad, mi verdadera identidad va más allá de eso, “yo puedo estar fuera del guión”
- intimidad: encuentro auténtico entre 2 personas donde no hay juegos psicológicos y uno se muestra como es; no hay chantajes ni manipulación.

http://www.psicologosperu.com/

viernes, junio 26, 2009

EL INCONSCIENTE



Pablo Zumaeta, médico neurólogo, psicoterapia de niños

Consciente: información percibida del mundo externo y la psique. PRINCIPIO DE REALIDAD
Preconsciente: contenido mental que puede hacerse rápidamente consciente. PRINCIPIO DE REALIDAD
Inconsciente: contenido mental que no puede hacerse rápidamente preconsciente porque está reprimido. PRINCIPIO DEL PLACER

Críticas:

- Es básicamente un enfoque psicobiológico natural. Biologiza los procesos sociales.
- No define qué es el inconsciente.
- emplea explicaciones analógicas (Sist. Percepción – Conciencia es el sentido que percibe las cualidades psíquicas y metafóricas (caballo/ello; jinete y riendas/ego).
- prescinde de la explicación neurofisiológica del cerebro
- no puede falsarse (aunque algunos de sus supuestos sí tienen fundamento)
- no tiene demostración experimental. Cuestionada validez terapéutica

Ortiz: preguntas sin responder sobre lo inconsciente:
¿qué ocurre o de qué depende que haya o sucedan tantas cosas de las cuales no tenemos conciencia?
¿tienen los animales consciencia? ¿se dan cuenta de lo que les sucede igual que lo hacen los hombres?
¿son los animales inconscientes? ¿son como los hombres en el sentido de que pueden hacer cosas sin darse cuenta?
¿cuál es la naturaleza humana? ¿es el hombre un animal más consciente que los otros animales? ¿o es menos inconsciente?

Desarrollo formativo de la personalidad:

Infancia: desarrollo de los sentimientos y del TEMPERAMENTO
Niñez: desarrollo de los conocimientos y del INTELECTO
Adolescencia: desarrollo de las motivaciones y del CARÁCTER

Organización entrópica = tendencia a la desorganización
Organización neguentrópica = tendencia ala organización

jueves, junio 25, 2009

RESILIENCIA FAMILIAR

Las familias resilientes tienen:

A) Competencias Relacionales:

- promueven competencias
- pueden afrontar carencias, abusos, sobreprotección, descalificación, negligencia e ineficiencia parental
- participan, gratifican, apoyan, aprenden
- toleran y manejan adversidades
- expresan sentimientos de coherencia, colaboración y confianza
- desarrollan habilidades orientadas a la acción (creatividad)
- generan un ambiente favorable y fuerzas intrapsíquicas (autocontrol)
B) Competencias Familiares:

- reconocimiento y afrontamiento de problemas
- comunicación abierta y clara
- registran recursos personales y sociales
- organizar y reorganizar actividades
- apoyo emocional, humor, flexibilidad
- vínculos de pertenencia
- sentido del juego y sensaciones de esperanza

FAMILIAS NO RESILIENTES:

Paternidad y maternidad emocionalmente inepta:
- Ignorar los sentimientos
- Mostrarse demasiado liberal
- Mostrarse desaprobador sin respeto

Estos estilos generan hijos vulnerables y sin madurez emocional. Se crían en hogares tristes, caóticos o negligentes, generando estrés, fracaso escolar y problemas conductuales
Estimulan la presencia de factores de riesgo

PROMOCION DEL DESARROLLO: según Erick Ericson

0-2 años: confianza versus Desconfianza
2-4 años: autonomía versus culpa
4-7 años: iniciativa versus vergüenza o duda
8-11 años: producción (creatividad) versus baja autoestima
12-18 años: identidad (desarrollo del yo) versus confusión
18-24 años: intimidad (espacios propios, heteroestima, respeto a los roles de cada persona)

PADRES SIN INTELIGENCIA EMOCIONAL:

Indiferentes: desatienden e ignoran las emociones, sin comunicación
Desaprobadores: críticos, castigadores que reprenden por las emociones, comunicación agresiva
Permisivos: liberales, aceptan emociones sin poner límites a conductas
PADRES CAPACITADOS EMOCIONALMENTE:

Con habilidades sociales para afrontar el estrés y las demandas. Las familias resilientes se caracterizan por el estilo asertivo en la comunicación entre sus miembros.

PRINCIPIOS PARA UNA BUENA INTERACCION MADRE-NIÑO:

1. Mostrar al niño sentimientos de forma positiva
2. Ajustarse a las iniciativas del niño
3. Hablarle al niño de forma afectiva
4. Elogiar y demostrar aprecio al niño
5. Ayudar a observar con atención y compartir con él
6. Explicar con entusiasmo el significado (de afectos y comportamientos)
7. Ampliar y enriquecer el significado de las experiencias (de autoconfianza, intensidad)
8. Regular y orientar las acciones y proyectos del niño con afecto

NOTA: heteroestima = favorecer la autoestima de los demás, proyectar la autoestima

Por Psicólogo Luis Raffo Benavides, Secretario General del Colegio de Psicólogos de Lima, egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de Maestría en Psicología Educativa UNMSM, miembro del Capítulo Profesional correspondiente, con especialización en capacitación y desarrollo organizacional, consultor educativo en el área de inteligencia emocional, desarrollo de competencias, y resiliencia; autor de diversas publicaciones en las áreas señaladas. Es docente de la Universidad César Vallejo, Universidad Simón Bolivar, CEPEA, Director Académico del I.T. Computrón y asesor en Gestión del Talento Humano y Comportamiento Organizacional.

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, junio 24, 2009

LOS HOMBRES LO QUIEREN RAPIDO, LAS MUJERES LO QUIEREN TODO

Por: Jason Lee Miller

Lo siguiente está basado en investigacio-nes, no en sexismo ni en prejuicios de ningún tipo. Las conclusiones son por naturaleza demasiado generales, y existen muchas excepciones a las siguientes “reglas” sobre el comportamiento masculino y femenino. Simplemente, hay diferencias generales y específicas en ambas conductas, pero este hecho no se debe utilizar para discriminar o aplicar otros tipos de abuso.

Asimismo, en el siguiente texto, abundan las bromas y ocurrencias- El autor se disculpa por anticipado si usted no las encuentra graciosas y le recuerda que son solo bromas.

COMO UTILIZAN INTERNET LOS HOMBRES Y LAS MUJERES

1. Los hombres desean “completar la tarea y pasar” a la siguiente. Las mujeres desean “pasar por la experiencia” de la tarea. Muchachos, ya sé que suena tonto, como “establecer una relación con dolor”, pero esta es la razón por la que las mujeres son buenas cuidándonos. Generalmente, parecen ser más profundas, de ahí se entiende por qué ella nunca está lista cuando tú ingresas por la puerta haciendo sonar las llaves y por qué tú podrías sobrevivir si te quedas atascado en una tormenta una vez que finalmente sales por la puerta. (Es un ejemplo algo tonto. Ya que lo más probable es que ella supiera que va a haber una tormenta y protestaría sobre el hecho de tener que salir. Los hombres creen que podrán vencer a la tormenta. Mujeres, ya sé que esto les parecerá tonto, pero esta es la razón por la que los hombres han sido eficientes cazando mamuts y es por eso que resultan eficientes protegiéndolas. Al final, todo se resume en domar la bestia).

2. En la Web, ambos géneros acuerdan que la facilidad de uso es el aspecto más importante. Los visitantes consideran ¿qué tan fácil es cargar, descargar, visualizar, comprar? Sin embargo, los hombres valoran más la velocidad de descarga que la navegación fácil, mientras que las mujeres valoran más la navegación y la accesibilidad que la velocidad de descarga. La personalización fue lo menos importante para ambos.

3. Las mujeres son más holísticas al hacer las compras. Ellas quieren ver y sopesar todas las opciones, quieren recibir consejos y quieren tomarse su tiempo para tomar una decisión. Una explicación de esto es que las mujeres tienden a pensar más a largo plazo acerca de sus compras: ¿esto aún funcionará después de seis meses? ¿Podré usar esto el próximo año?

4. Los hombres quieren ingresar, comprarlo y salir. Ellos no quieren ayuda a menos que se trate de ayuda en el mostrador para salir más rápido. Ellos piensan más en necesidades inmediatas antes que necesidades a largo plazo. Es un proceso de pensamiento muy simple: “Quiero asar carne. Mi parrillera está vieja y ya no cocina bien la carne. Necesito una nueva parrilla para cocinar la carne, una con la que sea más fácil cocinar la carne. Compraré una nueva parrillera, la llevaré a casa y asaré carne. Problema de asar la carne: resuelto”. Las mujeres desean saber si la parrillera es fácil de limpiar, si los botones aún funcionarán para el próximo año, si combina con la decoración del patio, si puede cocinar verduras a vapor.

5. En cuanto a compras, a los hombres les gusta reducir las opciones para comprar una cosa en particular. Entrar, comprar y salir. (Pensamiento: Hay un animal. El animal está muerto. Ahora volver a casa, mostrar el animal a la hembra, comer el animal).

6. Las mujeres se comportan en forma distinta. Para ellas, las compras presentan muchas opciones con muchos beneficios distintos a muchas personas distintas, y no lo ven desde el punto que la mujer haga la compra y que el producto sea su recompensa. Ellas establecen relaciones personales con los productos y luego deciden cuál relación funciona mejor. (Pensamiento: Hay distintas fresas, nueces, hierbas. Algunas son venenosas. Algunas pueden enfermar al bebé. Algunas se deterioran rápidamente. Algunas están en la parte alta y es peligroso alcanzarlas. Algunas cuestan mucho. Sin embargo, esta es buena para todos, es segura para comer y recolectar, no cuesta mucho y durará todo el invierno).

7. Cuando se trata de fotos, las mujeres se centran en los rostros y prestan especial atención a las fotos de parejas abrazadas. Los hombres, como sucede en la vida real, se centran en… bueno, otras partes, y no le prestan especial atención a las parejas. Dependiendo de los niveles hormonales, no obstante, las mujeres también se pueden centrar en… bueno, otras partes.

8. Por estas razones y más, las mujeres piensan que los hombres son cavernícolas insensibles y no nos creen cuando les decimos que no estamos pensando en nada. Señoras, es posible no pensar en nada, se los prometo. Pero no es insensibilidad. Sino que no tenemos ninguna tarea que llevar a cabo, y sin una tarea nuestros cerebros descansan. Es una cuestión de eficiencia, lo cual estamos seguros que ustedes tampoco entenderían ;)

Traducido por: Psicólogo Luis Venegas
http://www.psicologosperu.com/

martes, junio 23, 2009

GRITAR A MI HIJO ¿FUNCIONA?

¿Qué puedo hacer diferente?

1. Responsabilízate por tus propios sentimientos: si estás molesto/a, ese es tu asunto,no el de ellos, tu tienes que resolverlo, no ellos. (Puede ser que estés molesto/a con tu esposo/a, tu jefe/a, tus padres o con la vida en general o porque no tuviste lo que querías cuando eras joven. Ese es tu asunto y no el de tus hijos.

2. Sí, toma un respiro, aléjate, cuenta hasta 10 y piensa si puedes obrar como un padre sin rabia, frustración, resentimiento. El solo hecho de retirarte te dará la oportunidad de romper la tensión que se está acumulando dentro de ti. Utiliza este receso y autoanalízate antes de que vuelvas: ¿puedo hacer esto sin estallar inmediatamente?

3. Si ya has estallado, detente y discúlpate. Di algo como “Lo siento, esa no es la forma como deseo conversar contigo. Necesito calmarme y hablaremos de esto después”. Luego vete y cálmate.

4. Piensa en qué te saca de quicio e intenta hallar nuevas herramientas para lidiar con las situaciones que te afectan a tal grado. Todos tenemos puntos débiles que los demás pueden poner al límite.Si llegamos a reconocerlos, podremos tener un mejor manejo sobre cómo reaccionar e incluso darte cuenta de que tu hijo no es la misma persona que hizo que te volvieras tan sensible con respecto a ese tema.

¿Deseas hacerlo en forma diferente?

Ya sé que quieres lo mejor para tus hijos y gritarles no es lo mejor. Ellos quieren que tú les ayudes a crecer y ser adultos confiables y seguros de sí mismos. Al asumir tu propia responsabilidad y proponerte cambiar los gritos por soluciones más positivas, los estás ayudando, no solo ahora, sino para toda su vida. Paso a paso, practicando y mejorando con el tiempo.
También se divertirán más juntos. ¿Y no es eso lo que realmente quieres?

Wouter van der Hall es el autor de The Parent Program y coach de padres y felicidad. Wouter ha trabajado con padres e hijos por décadas tanto en Europa como en Norteamérica.

lunes, junio 22, 2009

AMOR A LARGA DISTANCIA

QUE HACER Y QUE NO HACER

Se agradan. Quizás hasta se aman. La cosa es que él o ella vive muy lejos. Y no estamos hablando de otra ciudad o distrito, sino de algo así como que sus canales de TV tienen distintos números y él los ve en distintos horarios. Aun así, ustedes están comprometidos a hacer que esto funcione. Por lo tanto, para ayudar a que su amor permanezca sólido, tenga en cuenta estos consejos proporcionados por parejas que han pasado por eso, para bien o para mal.

PLANIFIQUEN escapadas y visitas al menos cada seis semanas, o más frecuentemente.
“Mi ex y yo vivíamos en distintos países, así que hacíamos viajes que fuesen equidistantes. Tener estos mini-hitos ayuda a sobrellevar los sentimientos habituales de sentirse solitario”, declara Jane, 34. “¿Cuál es la mejor parte? Fueron los fines de semana más románticos que alguna vez haya compartido con alguien”. Si esto resulta demasiado costoso, planeen varios viajes pequeños, sincronicen sus tiempos de descanso y tomen vacaciones más largas unas cuantas veces al año.

NO FUERCEN las cosas.
Si no tiene ganas de hablar por teléfono, despídase dulcemente y luego aléjese de lo que sería una sesión maratónica. Y no insista que él/ella se quede a chatear cuando no esté con ganas. También algo que se debe tener en cuenta es, según Janine, 33: “El sexo por teléfono rara vez funciona cuando están en zonas horarias radicalmente distintas. Si ese fuese el caso, intente enviando mensajes de texto sugestivos cuando se sienta fogoso/a”.

CONSIDERE esto solo como una situación momentánea.
“Creo que lo máximo que puedes aceptar es estar un año sin definir claramente un objetivo en común, buscar la forma en que pueda vivir en la misma ciudad”, dice Samantha, 29, cuya pareja vivía en Miami mientras ella estaba en Brooklyn. De lo contrario, se corre el riesgo de pasar por lo que Chris Rock denomina un “representante”, aquel hombre que se presenta como desea y no como realmente es.

COMPARTAN gustos.
Solo porque no se ven todos los días no quiere decir que no pueden hacer cosas juntos. “Vayan a la tienda y compren los mismos libros y léanlos al mismo tiempo así tendrán algo nuevo y emocionante de qué hablar”, sugiere Meredith, 26, quien hacía eso con su enamorado cuando él estaba en Colorado y ella en Nueva York. “He leído con él horribles novelas de misterio que a él le gustaban—y terminé agarrándoles el gusto—y a su vez él leyó unas cuantas guías turísticas y me ayudó a planificar unas futuras vacaciones para ambos”. Actualmente viven juntos.

NO TEMAN terminar si no está funcionando.
Muy cierto, y esto se aplica a todo tipo de relaciones amorosas. Pero a veces las parejas se mantienen un poco más de tiempo cuando hay kilómetros de distancia entre ellos, pensando que si tan solo pudieran pasar algún tiempo juntos todo se resolvería. “Terminé con mi enamorado de larga distancia y hallé a alguien que vivía en mi misma localidad—y resultó mejor”, afirma Allison, 35, quien ya lleva un año casada con este último.

http://www.psicologosperu.com/

domingo, junio 21, 2009

COMO LOGRAR UNA ENTREVISTA EXITOSA

ALGUNOS CONSEJOS PARA VENCER LOS NERVIOS Y LA ANSIEDAD, Y HACERSE DEL PUESTO DESEADO

Lo primero que se aconseja para controlar los temores es CAMBIAR DE ACTITUD. No piense que en la entrevista se le va a poner a prueba. Piense que ESTA ES LA MEJOR OPORTUNIDAD PARA QUE USTED PUEDA HACERSE UN JUICIO SOBRE LA EMPRESA y SI LE CONVIENE O NO TRABAJAR EN ELLA.

Otro consejo importante es que DURANTE LA ENTREVISTA SE MUESTRE INTERESADO EN EL PUESTO Y EN LA EMPRESA. Es decir, dele la oportunidad a su entrevistador de que le muestre el potencial de la organización. Con esto no solo reforzará su interés, su modo positivo de pensar, sino que, además, generará la confianza suficiente para hacer preguntas directas y asertivas.

Y, finalmente, cumpla esto al pie de la letra: sea ATENTO, CORDIAL, MANTENGA CONTACTO VISUAL Y, SOBRE TODO, SEA PUNTUAL. ¡Valor!

Fuente: Diario El Comercio
http://www.psicologosperu.com/

viernes, junio 19, 2009

HIPERACTIVIDAD INFANTIL Y LA MEDICACION



Por Fernando Gómez Smith, psicoanalista , miembro de la Nueva Escuela Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Coordinador de la Biblioteca de la Orientación Lacaniana de Lima


Estamos en la época de la inexistencia del otro.
Un niño criado en amor será un adulto más sano.
Se ha dado nuevos nombres a los trastornos:
  • Lo que antes se denominaba NEUROSIS OBSESIVA-COMPULSIVA ahora es TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
  • Lo que antes era MANIACO-DEPRESIVO ahora es BIPOLAR
  • Lo que antes era NIÑO CON DISFUNCION CEREBRAL MINIMA y luego fue HIPERKINETICO, ahora es TDAH
RITALIN y PROZAC = varios padres las consideran erróneamente "pastillas salvadoras"
Se habla de una Ideología Ritalínica

Por María Inés Ganoza, profesora especializada en audición, lenguaje y aprendizaje PUCP

Casi nadie habla acerca de las VENTAJAS DE LOS NIÑOS CON TDAH:
  • son niños altamente responsivos al refuerzo positivo
  • tienen originalidad y sentido del humor
  • sienten atracción por lo novedoso
  • poseen habilidad para tomar riesgos
  • tienen intereses
  • demuestran capacidad energética
  • procesamiento de imágenes
  • espontaneidad para entablar relaciones con las personas deseadas

SOLUCIONES:

  • reestructurar la función de los maestros
  • encontrar en la hora de recreo algo que hacer, por ejemplo: buscar sobres previamente escondidos con mensajes dentro del aula
  • para enseñar a estos niños se requiere: experiencia, ser plásticos y elásticos sabiendo los límites; forma de pensamiento más abierto, por ejemplo: si tiene que recortar un círculo y pegar 20 bolitas en él, no importa si hace un círculo más pequeño o si tiene 10 bolitas o el tiempo en que lo haga
  • completar tareas por pasos
  • darle entrenamiento, organización y tiempo
  • su autoestima se mantiene y se eleva
  • cuando el niño se siente ayudado, responde
  • evaluar lo bueno que hace el niño

TRATAMIENTO:

  • entrenamiento parental
  • soporte psico-educativo a padres y maestros
  • todas las psicoterapias son buenas (trabajo multimodal)

Estos niños son super-sensibles
Se maltrata al niño si se le brinda un tratamiento inadecuado.
Se requiere valor para tratar a estos niños.
Cada uno es una esencia personal, no es una cosa. No cosificar a los seres humanos.
Farmacracia = inventar nombres que crean enfermedades
La situación de estos niños puede ser un retorno de lo que los padres han proporcionado. SIn embargo, no es todo culpa de los padres.

http://www.psicologosperu.com/

jueves, junio 18, 2009

COMO LLEGAR A UN ADOLESCENTE










Por: Psicólogo Víctor Horna Calderón (ver foto)

Estamos en la época de la experimentación: todo quieren probar, experimentar.

  • conversar
  • sentarse con él/ella
  • tomarles el pelo antes que te lo tomen a ti
  • coger las bromas
  • enseñarles recursos para enfrentar la vida: déjelo que viva; si no se cae no sabrá levantarse; hay que saber enfrentar los problemas
  • si uno es padre, tiene que asumir esa responsabilidad
  • si el padre se molesta o se escandaliza, pierde
  • el adulto no tiene derecho a resentirse con el adolescente
  • la introversión es una conducta aprendida

http://www.psicologosperu.com/

miércoles, junio 17, 2009

TDAH







Trastorno
de
Déficit
de
Atención
e
Hiper-
actividad

Por: Prof. Dr. Manuel García Pérez (España). Director de Master en psicología de la Educación de la Universidad Internacional Menéndez-Pelayo. Director Técnico del Grupo ALBOR-COHS.

En la actualidad, se está medicando a demasiados niños con Ritalin.

El metilfenidato (MFD) es un psicoestimulante, más conocido por la marca comercial Ritalin.

En un estudio MTA se ha revelado que los niños que son medicados constantemente con metilfenidato, después de 3 años presentan una pérdida de peso y talla con relación a sus pares, lo cual no se recupera luego de suspender el tratamiento.

El tratamiento farmacológico reduce la hiperkinesia y aumenta la capacidad de mantener la atención pero no te hace más eficaz. La medicación en todo caso debe ser prudente y moderada.

El tratamiento psicosocial mantiene las mejoras a lo largo del tiempo.

Cuando la medicación es permanente a lo largo del tiempo existe mayor probabilidad de que se presenten conductas delictivas.
Por ello, se requiere PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL, que resultan más importantes y eficaces a lo largo del tiempo.

Estar ensimismado en una clase "aburrida" no es falta de atención sostenida.

TDA+H / TDA-H

TRASTORNO

Situación definida por el grado en que una característica o condición biológica, se atemporal o permanente, afecta al individuo dificultando o imposibilitando su adaptación al medio.

DEPRESIÓN = trastorno psicofisiológico por estrés
Con los antidepresivos o ansiolíticos no se sale de la depresión, solo la sobrelleva.
Solución: HABILIDADES PARA HACER FRENTE A LOS ESTRESORES DE SU VIDA
El desajuste emocional se va a superar con el tiempo pero hay que dejar de dar respuestas de estrés.
Adquirir habilidades. Aprender a vivir con tu condición.

Algunas características de las personas pueden ser "MOTIVO DE DIFICULTADES EN SU VIDA"

Condición: color de la piel, estatura, peso, ceguera, parálisis, déficit intelectual
Cómo te trata el mundo: exclusión social, agresiones físicas o verbales, trato vejatorio y burlas, dificultades escolares, discriminación familiar, escolar, social, frustraciones
Reacciones (indicadores de trastorno): ansiedad crónica, tristeza, abatimiento, ira, rabia, rencor, mal autoconcepto, baja autoestima; agresiones a otros, poca conducta de estudio, desgana en el trabajo, malas relaciones sociales

No se debe decir: "usted tiene un trastorno", sino
Se debe decir: "usted se encuentra en una situacion de trastorno"

CADA PERSONA TIENE QUE APRENDER A VIVIR CON LO QUE TIENE Y LA MAYORIA TIENE COSAS CON LAS QUE SE HACE DIFICIL VIVIR

Mensajes en los genes: es falso que la persona con TDAH tenga una patología o que le falte neurotransmisores

Comportamiento = lo que hace el sujeto
Conducta = en relación con el entorno medio ambiente

Manifestaciones comportamentales = pauta habitual de comportamiento

CARACTERISTICAS DE UNA CONDICION "DAH": (niño hiperactivo)

  • poco tiempo atendiendo a las cosas (desde que tenía un año): déficit de atención a tareas motrices
  • poco tiempo pensando (no es impulsividad, ya que la impulsividad implica actuar dejándose llevar por las emociones): si es poco reflexivo, se trabaja con "entrenamiento en habilidades cognitivas"
  • poco tiempo haciendo lo mismo
  • muy frecuentemente en movimiento = HIPERKINESIA
  • muy frecuentemente "haciendo cosas" = HIPERACTIVIDAD

CARACTERISTICAS DE UNA CONDICION "DEA": (niño inatento)

  • frecuentemente distraído de la tarea
  • ensimismado, "en las nubes"
  • lento para realizar tareas habituales
  • tarda en comprender lo que se le dice
  • le cuesta darse cuenta de los detalles relevantes

Motivación: "echarle agua para que se levante de la cama"

Siempre va a haber alguien capaz de amar a un niño a pesar de sus diferencias. NO LO MALTRATE. Los niños no son responsables de su condición.

Observaciones psicométricas: pruebas para medir la atención
Test de Toulouse-Pieron: para mayores de 12 años
Test de Caras
Test de Percepción de Diferencias
Estos 2 últimos son muy cortos y no se produce el efecto de fatiga requerido
EMA: mide eficacia atencional y atención sostenida; no mide estabilidad atencional a lo largo del tiempo; aplicarlo como elemento de contraste diagnóstico

Evaluar atención + inteligencia

Actualmente no hay ayuda farmacológica significativa para los niños inatentos.
Se debe trabajar ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE MANTENIMIENTO Y REGULACION DE LA ATENCION

Objetivo de logro: "Puede haber una distracción breve pero la idea es que vuelva a la tarea que esté realizando"

http://www.psicologosperu.com/

martes, junio 16, 2009

PELICULAS PARA ADOLESCENTES

El mensaje audiovisual del cine norteamericano juvenil y su influencia en los adolescentes
Proyecto de Tesis de Nathaly Alejandra Cayo Quijandría

Situación del tema:

"Desde sus orígenes el cine tiene su significancia en el hecho de transmitir al público dramas humanos, pues el cine es cultura popular, arte y espectáculo; pero ante todo el cine es un medio de comunicación, lo que lleva a concluir que el cine tiene un vínculo con la manifestación artística y la económica.

El cine, hoy en día, más que cultura es entretenimiento y consumo. Es por ésta razón que tiene gran cantidad de seguidores, asimismo, es su carácter masivo el que lo hace poseedor de gran poder e influencia sobre los públicos ya que durante casi diez décadas ha servido como refugio de lo imaginario y simbólico.

Cabe destacar que el cine no es solo una influencia, es también el reflejo de la sociedad, ya que cuenta con características sociales, afectivas y sicológicas que expresan el contexto de la realización.

Las películas para adolescentes usualmente recaudan miles de dólares especialmente las pertenecientes a la taquilla norteamericana, las cuales han tenido desde sus inicios exitosos resultados, ya sea de forma económica e ideológica, son pues los jóvenes los más fascinados por el fenómeno del star system, la moda y la publicidad que se vive dentro de Hollywood.

Es por ello que la industria cinematográfica ha centrado gran parte de su producción en uno de las audiencias más proclives al encanto del cine, es decir los adolescentes, quienes desde la afamada “Rebelde sin causa” encontraron en las salas de proyección una fuente de ídolos y ensoñación.

En la actualidad el consumismo e influencia cultural que se da en este tipo de filmes los podemos encontrar en películas como Chicas Pesadas, Súper Cool, y la recientemente estrenada Crepúsculo; dentro de los cuáles podremos encontrar el mencionado fenómeno del star system en actores como Robert Pattinson (Crepúsculo) y Lindsay Lohan (Chicas Pesadas)".

Películas:

Crepúsculo (Twilight)
Bella Swan siempre ha sido diferente a los demás. Cuando su madre se casa por segunda vez, decide marcharse a vivir con su padre a un recóndito y lluvioso pueblo llamado Forks. Aquí conoce al misterioso Edward Cullen. Inteligente e ingenioso, Edward consigue atraer la atención de Bella y muy pronto entablan una estrecha amistad. Con el tiempo, Bella termina por descubrir el gran secreto de Edward: él y su familia son vampiros. No envejecen, no tienen colmillos y son físicamente perfectos.

Chicas Pesadas (Mean Girls)
Cady Heron (Lindsay Lohan), es una adolescente libre de prejuicios sociales y culturales que pisa por primera vez el instituto de North Shore, una pequeña ciudad a las afueras de Chicago, Illinois. Cady, que siempre ha vivido en África, no tiene idea de lo "salvaje" que puede llegar a ser la civilización hasta que se cruza con la peor especie de todas, la "abeja reina" representada en este caso por la fría y calculadora Regina George (Rachel McAdams). Pero Cady no se limita a cruzarse con esta "abeja reina"; incluso la pica cuando empieza a enamorarse de Aaron Samuels (Jonathan Bennett), el antiguo novio de Regina. Ésta decide devolver la picadura haciendo ver que todavía le gusta Aaron para que no salga con Cady. La guerra entre las chicas sube de tono hasta llegar al punto en que todo el instituto participa en un auténtico concurso de malicia.

Súper Cool (Super Bad)
Supercool es una fábula sobre el proceso de madurar de 2 adolescentes inadaptados que acaban de graduarse de la secundaria. Pero ahora ingresaron en diferentes universidades y se ven forzados a enfrentar la vida de manera independiente. Evan es dulce, inteligente, y casi siempre aterrado de todo. Seth es grosero, volatil, y obsesionado con todo lo que tenga que ver con la sexualidad humana. Esta es la historia de los desastrosos intentos por revertir toda una vida de malas rachas con las mujeres en una sola noche guiada por el pánico, esa terrible, humillante noche que atesorarás por el resto de tu vida.

New Moon

Preguntas:

¿Qué estereotipos observa usted en las películas para adolescentes?
Psicólogo Luis Venegas:
La porrista popular
El deportista popular
El nerd perdedor
El muchacho gordo y tonto
La chica fea con lentes que se convierte en bonita cuando se quita los lentes y se suelta el cabello
El mejor amigo que está obsesionado con la amiga
El chico extraño y misterioso
La mascota del equipo
La estudiante de intercambio extranjero
La chica cruel y malvada
El muchacho sensible
El rubio arrogante
El virgen desesperado
La chica perfecta

¿Qué valores y antivalores hay en películas como Chicas Pesadas y en Súper Cool?
Psicólogo Luis Venegas:
Lo positivo es que todos aprenden una lección al final:El deportista aprende a valorar a las chicas
El equipo deportivo que iba perdiendo gana en el último minuto con un buen coaching
Lo negativo es la sexualidad y superficialidad al extremo:
El nerd consigue a la chica más sexy de la escuela
El estudiante tonto resulta realmente inteligente

¿Cómo describe el comportamiento de la protagonista de la película “Crepúsculo”? (la protagonista se llama Bella)
Psicólogo Luis Venegas:
Un tanto pasiva y dependiente de su pareja.

¿Qué rasgos cree usted que caracterizan a las protagonistas de las películas para adolescentes? ( en especial aquellos personajes que estudian en la preparatoria y tienen entre 16 y 17 años)
Psicólogo Luis Venegas:
Las protagonistas bonitas, caucásicas, rubias, ingenuas.

¿Ha visto la película Super Cool? ¿Desde su punto de vista que rol desempeñan las mujeres?
Psicólogo Luis Venegas:
En dicha película se muestra la cosificación de las mujeres por parte de los hombres.

¿Cree usted que haya machismo en Súper Cool?
Psicólogo Luis Venegas:
Desde el momento que consideran a la mujer únicamente como un objeto erotizante, sí.

¿En la película Chicas pesadas, cuál cree usted, sea el mensaje final y a quien se dirige?
Psicólogo Luis Venegas:
El mensaje final es que puedes lograr lo que deseas si te lo propones y si cuentas con el apoyo de trabajo en equipo.

¿Existe fetichismo hacia las mujeres en las películas para adolescentes?
Psicólogo Luis Venegas:
Así es, como es el caso de la ropa característica de las porristas.

En la película crepúsculo, muchos dicen que es el inicio de películas para emos, (emos: Se trata de una nueva e inquietante tribu urbana, los "emos" (abreviatura de emotional , en inglés), que cuenta con cultores en todo el mundo y que cada día gana nuevos adeptos en la Capital. La actitud y filosofía emo es una actitud crítica, pero cuyo centro son las emociones, las emociones estrictamente personales y físicas..etc., pero resaltando los sentimientos personales como el dolor, la rabia y el amor). ¿Cree que es cierto?
Psicólogo Luis Venegas:
No tengo información concreta al respecto; sin embargo, considero que puede haber cierta influencia.

¿Cómo cree usted que Hollywood ve a la juventud norteamericana? ¿Qué íconos adolescentes cree usted son los más representativos?
Psicólogo Luis Venegas:
Una juventud que enfatiza bastante el aspecto de la sexualidad. Entre los más representativos se encuentran Lindsay Lohan, Miley Cyrus, Jonas Brothers, etc.

http://www.psicologosperu.com/

lunes, junio 15, 2009

10 IDEAS PARA CRECER CON LA CRISIS

Estas son algunas ideas para aprender a tomar estímulos externos aparente-mente difíciles como desafíos para estar mejor:

1) Cambiar de actitud. Una buena forma es observando a personas diferentes que se toman el mismo hecho de una manera opuesta o distinta a la propia (que no es la única, ni la verdadera y por lo tanto, posible de modificar).

2) S.O.S. Tener el valor y la humildad para poder pedir ayuda cuando no se encuentra una manera visión distinta. Hasta que uno no pueda animarse a ver las crisis de una forma diferente, las conclusiones a las que llegará siempre serán las mismas, para ver con otros ojos es necesario pedir ayuda a quienes tengan la facilidad de brindarla.

3) Practicar, practicar y practicar. Para crecer con las crisis (tanto externas como internas) necesitamos practicar las nuevas actitudes sostenidas en el tiempo. Una buena forma de comenzar es practicar estas ideas durante por lo menos seis meses.

4) Buscar ejemplos. Siempre hay personas a nuestro alrededor que ya se animaron a dar el paso que tanto nos cuesta concretar. Ellos nos pueden inspirar, sólo es cuestión de comenzar a mirar alrededor.

5) Reírse de uno mismo. Es necesario animarse a dejar de lado el ego que siempre se queja y se siente ofendido y empezar a reírse de la propia torpeza.

6) No esperar fórmulas mágicas desde afuera. Hay que hacer la siguiente reflexión: “¿Cuál es mi parte de responsabilidad para haber llegado hasta aquí?”. Si no me hago responsable de mis actos jamás podré salir de mi crisis personal ya que sólo podemos transformar aquello de lo cual nos hacemos cargo.

7) Buscar contextos gratificantes. Para salir de un espacio de crisis, es necesario comenzar por el contexto externo. ¿Qué caracteriza un contexto? El ambiente físico, las conversaciones, el contacto con la naturaleza, entre otras cosas. Si los contextos en los que vivo no son los que me gustan ¿qué espero para crear nuevos?

8.) Conectarse con las sensaciones. Tanto las actividades deportivas como las artísticas nos conectan con el mundo de las sensaciones. Y cuando estamos en los sentidos, dejamos de estar en la cabeza (que es la que nos mantiene en crisis).

9) Actuar ahora. Esto implica decidir hoy mismo con qué acciones concretas voy a iniciar un camino de crecimiento. Como dijo Goethe: “Aquello que puedes hacer o sueñas que puedes hacer, comiénzalo. La audacia tiene genio, poder y magia. Comiénzalo ahora”.

10) Leer este artículo y ¡destruirlo! Si después de leer estas ideas, se recortan y se pegan en la refrigeradora, está faltando lo más importante: el placer de hacer. Todo esto es para tenerlo presente y luego es como salir a bailar: para disfrutar del baile no importa contar los pasos sino gozar.

Ignacio Trujillo, autor del libro “El alma tiene sus razones”. Nació en Buenos Aires en 1968, es licenciado en Comunicación y Publicidad y Coach Ontológico.

http://www.psicologosperu.com

domingo, junio 14, 2009

LA ENTREVISTA LABORAL

COMPETENCIAS A EVALUAR
  1. Orientación al Logro de Objetivos
  2. Honestidad
  3. Pasión por la Calidad
  4. Gestión del Talento Humano
  5. Responsabilidad
  6. Vocación de Servicio
  7. Clima Laboral
  8. Planificación
  9. Liderazgo
  10. Organización
  11. Comunicación
  12. Control
  13. Calidad Total
  14. Toma de Decisiones
  15. Gestión de Cambio
  16. Logro de Objetivos
  17. Manejo Adecuado de Recursos Económicos
  18. Responsabilidad Personal
  19. Procesos
  20. Cuidado del Medio Ambiente
  21. Prevención de Riesgos
  22. Estado Físico
  23. Estado Mental

http://www.psicologosperu.com

sábado, junio 13, 2009

VIVIR CON INTELIGENCIA

Por Dr. Rolando Santana (Cuba)

Para eliminar el estrés: vivir en el presente

Conceptos de vivir:
  • subsistir
  • conformarse
  • adaptarse
  • aceptar
  • confrontar
  • modificar
  • estar presente con alegría y felicidad

"Comiencen a pensar en su vida"

Por ejemplo: el reírse ante un espejo, produce canalización neuroquímica y se eleva el estado de ánimo

Odio = posición de resentimiento hacia el otro

Psicoterapia = orientar al paciente a que descubra su propia solución

Objetivos en la vida

Todo ser humano se comporta según estas leyes:

  • Ley de lo general = todos queremos
  • Ley de lo particular
  • Ley de lo individual = yo quiero; la mayoría de personas no sabe lo que quiere de una manera concreta

Detrás del sufrimiento hay el control del ego

Todo en la vida depende de la actitud

http://www.psicologosperu/

viernes, junio 12, 2009

PSICOTERAPIA DEL PACIENTE SUICIDA

Por: Ysela Nicolás Hoyes

Datos Epidemiológicos: En el mundo, cada 40 segundos hay un suicidio consumado

Psicoterapia Integral del Paciente Suicida:

I. MARCO TEORICO

En Perú: Héctor Sato Sato -> Terapia Operativa u Operacional
En Cuba: Dr. Sergio Barrera -> Terapia operacional in situ
Terapia Sistémica
Terapia Cognitiva-Conductual
Terapia Psicodinámica

II. EVALUACION DEL RIESGO SUICIDA

Ruleta de Preguntas:

QUE (deseas hacer)
COMO (evoluciona el pensamiento suicida: estructurado o no)
CUANDO
DONDE
PARA QUE
POR QUE
** COMODINES
----------------------------------------------------
Deseo (vago o estructurado)
Pensamiento (estructurado o no)
Representación (me imagino, así es como me veo, simplemente no me veo)
Plan (claro, trabajar la accesibilidad [arma, médicos, etc.], qué tan serio puede ser)
Intención (alguien interrumpió o no pudo realizarlo, no concreta el hecho)
Intento (utiliza un medio)

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Actores: figuras representativas para la persona
Encuadre: motivacional: evolución, ejemplo: “déjenme en paz”, “no quiero nada”. Tallar gradualmente. El trabajo es conjunto (de a dos). Crear conciencia que la persona es una de las personas clave.

Escala del Paciente Suicida de la OMS

Existe una escala, la SAD PERSONS, que incluye determinados indicadores de riesgo. Se puntúa su ausencia o su presencia y la puntuación total nos ayuda a tomar la decisión sobre la necesidad de ingreso hospitalario:

S: Sexo masculino
A: Edad (age) < 45 años
D: Depresión
P: Tentativa suicida previa
E: Abuso alcohol (etanol)
R: Falta de pensamiento racional (psicosis o trastornos cognitivos)
S: Carencia de soporte social
O: Plan organizado de suicidio
N: No pareja o cónyuge
S: Enfermedad somática

Puntuación: Cada ítem puntúa 1 si está presente y 0 si está ausente.

0-2: alta médica al domicilio con seguimiento ambulatorio.
3-4: seguimiento ambulatorio intensivo, considerar ingreso.
5-6: recomendado ingreso sobre todo si ausencia de soporte social.
7-10: ingreso obligado incluso en contra se su voluntad.

En cualquier caso, ante una situación de duda es aconsejable una evaluación psiquiátrica centrada en la naturaleza, frecuencia, intensidad, profundidad, duración y persistencia de la ideación suicida
-----------------------------------------------------------

PRINCIPALES TRASTORNOS ASOCIADOS:

Depresión (en 70% de los casos), psicosis especialmente esquizofrenia paranoide, dependencia a alcohol o drogas, trastorno de personalidad límite (inestabilidad emocional, impulsividad, desorganización afectiva) o borderline, disocial, evitativo, paranoide, trastorno de estrés post-traumático

FACTORES MULTI-CAUSALIDAD:
  • genéticos
  • hereditarios
  • crianza (familia), cómo se ha dado: alianza padre-hijo o no, coalición, modelos; soledad sentimental, abandono
  • características de personalidad
  • factor social: pares influyentes o no
  • orgánicamente: niveles de serotonina

http://www.psicologosperu.com/

jueves, junio 11, 2009

MIEDO A LA MUERTE

María Eugenia Castillo Tord, Psicooncóloga Clínica, Psiconeuroinmunóloga

El miedo a la muerte es universal
— Es el miedo a lo desconocido
— Todos sabemos que moriremos
— Siempre ha existido el miedo a la muerte, en todas las civilizaciones
— Es algo natural, temer lo desconocido, temer el final, temer el dolor, temer perder lo conocido
— La muerte siempre ha sido desagradable para el hombre

La muerte de uno mismo es inconcebible
— El fin de esta vida no lo podemos imaginar, nuestra mente lo rechaza
— Se suele atribuir a la muerte causas externas, la maldad, el accidente, la enfermedad, pero no se ve como natural
— Los profesionales de la salud rechazan la muerte, huyen del paciente moribundo, probablemente también de su propia muerte
La muerte como Tabú
— El no poder hablar de la muerte acreciente su misterio, su temor
— Ante lo desconocido y misterioso se experimenta más dolor
— Como atribuimos culpas al hecho de morir, sentimos rabia, odio, rencor
— El horror a la muerte nos ha llevado a mecanizarla, tecnificarla y evitar el sufrimiento

La muerte y la enfermedad
— La enfermedad es como una mensajera de la muerte, se le teme, se le niega, se le escapa
— La enfermedad te acerca a la soledad de la existencia, llegas sólo y te vas sólo
— En la enfermedad, nadie puede sentir lo que tú sientes, en la muerte tampoco
— A veces la enfermedad es como morir de a pocos, algunos llegan a desear la muerte como una bendición
— Otros agradecen a la enfermedad el haberles dado la oportunidad de acercarse a Dios, al Amor
Ayudar a morir
— Ayudar a morir es una experiencia esencialmente humana, nos dignifica.
— El moribundo tiene una sabiduría natural, tiene visiones, sabe lo que le espera, revalora y da consejos, si tiene oportunidad arregla sus asuntos pendientes y se despide
— Morir no debería ser un acto solitario, impersonal, mecánico, deshumanizado
— Puede ser una experiencia mutuamente satisfactoria
Para ayudar, tenemos que perder el miedo a morir
— Las personas tenemos que hacer ese esfuerzo, aprender a morir, aprender a desprendernos de la vida, de todos y de todo lo conocido, para que no nos sea tan difícil irnos, para que podamos ayudar a otros a despedirse
— No ver la muerte como el fin, sino como un paso, un cambio de estado, no tenemos información fidedigna de qué pasa más allá, pero sí tenemos información de que algo pasa

El miedo, el estrés, la angustia
— El miedo genera estrés, angustia.
— El estrés y la angustia aumentan el cortisol en la sangre y disminuyen las defensas
— Un sistema Inmune deficiente favorece la enfermedad
— Perder el miedo a la muerte genera paz y tranquilidad
— El equilibrio mental y afectivo favorecen la respuesta Inmune, inhiben el progreso de la enfermedad

El miedo a morir es apego
— El apego a la vida es irracional, como todos los apegos, no nos hace felices tener bienes o tener a una persona, nos hace felices porque pensamos que al tener esos bienes o a esa persona seremos felices
— Igual es con la vida, muchos desperdiciamos nuestra vida, cuando tenemos miedo de perderla recién la valoramos, pero tampoco nos hace más felices el estar vivos, sino el cómo vivimos y eso puede ser un instante

¿Qué no es la muerte….?
— La muerte no es lo peor, ya que no sabemos exactamente qué es.
— La muerte no es algo malo, es natural e inevitable, ¿por qué sería malo?
— La muerte no es el fin, es sólo el de una lucha por sobrevivir, por sobreponerse, por luchar contra la adversidad, no sabemos si nos esperan más luchas, pero al menos pensamos que es un descanso, un cambio de estado
— La muerte no nos separa, sólo nos distancia….

El sentido de la vida
— Es lo que nos motiva a vivir, a cumplir una misión.
— Si estoy enfermo y creo que no he cumplido mi misión en la vida, entonces debo replanteármela, ahora
— Si me quedan cosas pendientes, entonces debo aprovechar el tiempo que me queda y no pensar en el que ya se fue

Elizabeth Kübler Ross:
— Acompañar a morir
— Aprender a vivir es de vital importancia
— La muerte y los niños
— La muerte es un amanecer
— La rueda de la vida
— Los moribundos

Para ayudar, tenemos que perder el miedo a morir
— Las personas tenemos que hacer ese esfuerzo, aprender a morir, aprender a desprendernos de la vida, de todos y de todo lo conocido, para que no nos sea tan difícil irnos, para que podamos ayudar a otros a despedirse
— No ver la muerte como el fin, sino como un paso, un cambio de estado, no tenemos información fidedigna de qué pasa más allá, pero sí tenemos información de que algo pasa

Vivimos para amar
— Sin entrar en reflexiones religiosas, ¿quién cambiaría el amor de sus hijos por un millón de dólares?
— No se trata de emitir juicios, sino de crear oportunidades. Como decía Victor Frankl, si tienes un mes de vida, vívelo intensamente, ama intensamente, sentir que has aprovechado tu vida te dará paz para dejarla, No te puedes morir sin antes haber…..¿qué?

No hay que decir hasta nunca, sino hasta luego …

La muerte es un encuentro con nuestros seres queridos, con nuestras esperanzas y nuestra fe.

Cuando descansamos en paz no dejamos de existir, nuestro cuerpo cambia de estado y nuestra alma se sacia de eternidad.

— Cambiemos nuestra actitud ante el morir y seremos más libres
— Cambiemos nuestra actitud y aprenderemos de la sabiduría de la persona que ya vivió y nos deja
— Cambiemos y no permitamos que morir sea inhumano, frío, triste, para el que se va y quisiera quedarse
— Creemos una cultura de aceptación

http://www.psicologosperu.com

miércoles, junio 10, 2009

LEY DE TRABAJO DEL PSICOLOGO EN PERU

REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL PSICÓLOGO
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I. Del objeto, alcance y ámbito del reglamento

Del objeto
Artículo 1º.- El presente reglamento tiene como objeto regular el ejercicio y el trabajo del profesional Psicólogo.

Del alcance
Artículo 2º.- El presente reglamento alcanza a todos los psicólogos colegiados por el Colegio de Psicólogos del Perú.

Del ámbito de aplicación
Artículo 3º.- El presente reglamento tiene como ámbito todas las dependencias públicas y entidades privadas que demanden los servicios del profesional psicólogo.

TÍTULO II. DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Capítulo I. De la profesión del Psicólogo

De la competencia en el ejercicio profesional
Artículo 4º.- El psicólogo es el científico de la conducta humana con competencia en los niveles del ejercicio profesional siguiente: promoción, prevención, intervención (que incluye evaluación, diagnóstico, tratamiento y recuperación) del comportamiento, dentro del ámbito psico-social. El seguimiento y verificación del plan de intervención son parte inherente de este proceso.

Requisitos para el ejercicio de la profesión
Artículo 5º.- Para el ejercicio de la profesión en cualquier lugar del territorio nacional, se requiere:
__Título profesional universitario de psicólogo o licenciado en psicología, a nombre de la Nación. Los títulos obtenidos en universidades extranjeras, deberán ser revalidados por el organismo competente conforme a Ley.
__Registro y habilitación por el Colegio de Psicólogos del Perú.

Concordancia con otros dispositivos
Artículo 6º.- El ejercicio profesional del psicólogo se desarrolla en concordancia con lo establecido en la Ley Nº 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo y su reglamento, Código de Ética Profesional y los Estatutos del Colegio de Psicólogos del Perú.
Aquellas personas que contravengan lo dispuesto en el presente artículo, serán pasibles de las acciones administrativas civiles y penales que correspondan.

Ámbito de la profesión
Artículo 7º.- Los ámbitos donde el psicólogo brinda atención profesional directa son los espacios de interacción de una actividad humana donde se desarrollan los procesos motivo de su estudio y actividad; que entre otros son: educativo, salud, laboral, social-comunitario, cultural, económico, deportivo, jurídico y político.

De los programas de especialización
Artículo 8º.- Las universidades a nivel nacional están facultadas para desarrollar programas de especialización en concordancia con el artículo 4º de la Ley Nº 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo.
Las especialidades del ejercicio profesional del psicólogo y otras que puedan crearse por Ley, son reguladas por el Colegio de Psicólogos del Perú.

De la actividad asistencial
Artículo 9º.- En la especialidad clínica y de la salud, el profesional psicólogo desarrolla actividad final a través de la atención psicológica especializada en los diferentes niveles de atención, conforme a la normatividad emitida por el Ministerio de Salud.
De la actividad docente e investigación
Artículo 10º.- En la actividad docente, se desempeña en el nivel de la educación superior universitaria y no universitaria con sujeción a las normas y programas de las universidades e institutos tecnológicos nacionales o privados, impartiendo conocimientos propios de la ciencia psicológica y realizando investigación científica.

Capítulo II. De la función del psicólogo

Del informe psicológico
Artículo 11º.- Toda intervención psicológica conllevará a un informe psicológico de la especialidad correspondiente, el que será suscrito por el o los profesionales psicólogos responsables.

De la naturaleza del informe
Artículo 12º.- El informe psicológico constituye un documento de naturaleza descriptiva, donde el profesional psicólogo sintetiza las características y resultados psicológicos del proceso de evaluación o intervención del comportamiento en la persona, familia o comunidad.

De la elaboración del Informe
Artículo 13º.- El informe psicológico será elaborado en un formato establecido y aprobado por el Colegio de Psicólogos del Perú.

De los materiales e instrumentos de evaluación
Artículo 14º.- Los materiales e instrumentos de evaluación e intervención psicológicos son de uso exclusivo del profesional psicólogo. El Colegio de Psicólogos del Perú garantiza que éstos se encuentren en concordancia con los estándares internacionales; así como, el uso en los aspectos de su competencia.
De las actividades de consultoría y asesoría
Artículo 15º.- El profesional psicólogo participa en actividades de consultoría y asesoría para el diseño y aplicación de políticas, normas, programas y proyectos en la administración pública y privada.

TÍTULO III. DE LA CARRERA DEL PSICÓLOGO

Capítulo I. Línea de Carrera

De la carrera en el sector público
Artículo 16º.- La carrera profesional del psicólogo en el sector público se estructura de acuerdo a los niveles establecidos en las disposiciones legales vigentes.

Adecuación de los documentos de gestión en las entidades del sector público
Artículo 17º.- Las entidades del sector público que cuenten con servicios psicológicos en sus dependencias deberán adecuar sus documentos de gestión a efectos de asegurar que la jefatura o dirección técnica pueda estar a cargo de un profesional psicólogo colegiado.

Del ingreso a la administración pública
Artículo 18º.- Los concursos para el ingreso en la administración pública de profesionales psicólogos deberán incluir en su comisión a representantes del Colegio de Psicólogos del Perú, con la finalidad de garantizar la transparencia del mismo.

CapÍtulo II. Del Ascenso en el sector público

Requisitos para el ascenso
Artículo 19º.- El ascenso se produce de un nivel a otro inmediato superior en función del tiempo mínimo de permanencia, tiempo de servicios; calificación profesional, académica y grado de especialización; desempeño laboral, evaluación del conocimiento y la experiencia; y el nivel de producción científico-profesional.

De los factores de ponderación

Articulo 20º.- Proceso de ascenso los factores tendrán la ponderación siguiente;

Tiempo de permanencia 10%
Tiempo de servicios 10%
Calificación profesional, académica y grado de especialización 25%
Desempeño laboral 20%
Evaluación del conocimiento y experiencia 25%
Nivel de producción científico - profesional 10%

Artículo 21º.- Los factores señalados en el artículo precedente, tendrán los criterios que a continuación se señalan:
a. El tiempo mínimo de permanencia señalado para cada nivel es de cinco (5) años, equivalente al 50% del factor. El otro 50% se obtendrá según los años adicionales hasta un máximo de cinco (5) años.
b. El tiempo de servicios será determinado por el número de años en el ejercicio de la profesión en el sector público. El tiempo de servicios prestados en el SERUMS será reconocido para el ascenso.
c. La calificación profesional, académica y grado de especialización se sujetará a las siguientes condiciones:

__Ser miembro del Capítulo Profesional correspondiente al área motivo del ascenso.
__ Tener el grado académico universitario de maestro y doctor.
__Haber concluido estudios de maestría y doctorado.
__Tener cursos universitarios de post grado y segunda especialidad.
__ Tener cursos desarrollados por otras instituciones reconocidas por el Colegio de Psicólogos del Perú.
__ Haber asistido a convenciones, congresos, seminarios.
__Ser docente universitario en pre y post grado.
__ Ser docente en otras instituciones académicas de nivel superior.
d. El desempeño laboral constituye el proceso de ejercicio profesional en términos del desarrollo y cumplimiento de las funciones propias. El desempeño laboral tiene un coeficiente obtenido del promedio de los dos factores siguientes:
1. El libro de registro de tareas.
2. El promedio de la evaluación efectuada por los psicólogos que laboran en la misma dependencia.

e. La evaluación del conocimiento y la experiencia es el proceso integral, sistemático y continuo de apreciación valorativa de las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales del profesional psicólogo. El instrumento de evaluación lo constituye el examen teórico – práctico.

La elaboración, aplicación, calificación y entrega de resultados de éste examen estará a cargo de la Jefatura del Departamento o Servicio de Psicología, y contará con la participación del Colegio de Psicólogos del Perú, a efectos de garantizar la pertinencia y transparencia del mismo.

f. El nivel de producción científico profesional constituye el desarrollo de actividades de investigación, publicaciones diversas, participación en eventos académicos (nacionales o internacionales) en calidad de expositor o conferencista entre otras, en beneficio de la psicología como ciencia y profesión.

Del Comité de Ascenso
Artículo 22º.- Para cada proceso de ascenso, la dependencia constituirá un Comité de Ascenso conformado por dos (02) representantes de la Dirección y un representante de los psicólogos de dicha dependencia, en caso exista.

De las acciones del Comité de Ascenso
Artículo 23º.- Las acciones conducentes para el proceso de ascenso serán establecidos por el Comité señalado en el artículo precedente, considerando los factores y la ponderación consignada en el presente reglamento. Los resultados del proceso de ascenso deberán ser expresados en una lista de psicólogos aptos.

De la calificación
Artículo 24º.- El puntaje mínimo para que el profesional psicólogo sea considerado apto para el ascenso debe alcanzar el sesenta por ciento (60%) del ponderado.

Capítulo III. De la Capacitación, Perfeccionamiento y Especialización

De la capacitación

Artículo 25º.- La capacitación y perfeccionamiento profesional dentro de un proceso de educación continua es inherente al trabajo del psicólogo y son promovidos por las entidades del sector público y privado, además del Colegio de Psicólogos del Perú, las cuales también fomentan la investigación científica.

De la responsabilidad de las entidades empleadoras

Artículo 26º.- Las entidades empleadoras son responsables de la capacitación del profesional psicólogo, de acuerdo a sus metas y objetivos institucionales. Las dependencias del sector público consignarán anualmente, en equidad a otras disciplinas, la partida para tal fin, en función de su disponibilidad presupuestal.

De los programas de capacitación

Artículo 27º.- Las entidades empleadoras promoverán la celebración de convenios con universidades, otras instituciones nacionales y extranjeras debidamente acreditadas por el Colegio de Psicólogos del Perú, a fin de desarrollar programas de capacitación para el personal profesional de psicología.

De los estudios en especialidades

Artículo 28º.- En el marco del proceso de capacitación, perfeccionamiento y especialización, el psicólogo tendrá la opción de continuar estudios en aquellas especialidades aprobadas por la Ley Nº 28369, Ley del Trabajo del Psicólogo, la misma que, una vez culminada y a solicitud del interesado podrá ser inscrita en el Capítulo Profesional correspondiente del Colegio de Psicólogos del Perú.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- De los derechos, deberes y obligaciones
Todos los derechos, deberes y obligaciones del profesional psicólogo que labore en el sector público o privado se sujetarán, en todo lo que le corresponda a las disposiciones legales vigentes aplicables para cada caso.

Segunda.- Del plazo de cumplimiento
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos8º y 14º de la presente normativa, el Colegio de Psicólogos del Perú dispondrá de un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días naturales contados a partir de su publicación.

ANEXO
Definición de términos

Trabajo profesional del psicólogo.- Se refiere a la prestación de servicios profesionales y el cumplimiento defunciones tanto generales como específicas que realiza el profesional psicólogo cualquiera sea su especialidad y condición laboral, la que se rige por el Código de Ética y Deontología del Colegio de Psicólogos del Perú.

Carrera profesional del psicólogo.- Se refiere a los niveles de competencia, funciones y responsabilidades a asumir durante el tiempo que preste servicios profesionales, cualquiera sea su especialidad, en la administración pública, normado por la ley.

Ejercicio profesional independiente.- Se refiere al desempeño o ejercicio profesional estableciendo una relación laboral contractual y directa con el cliente; en lo que resulte aplicable; en concordancia con el Artículo 1º de la Ley 28369 – Ley del Trabajo del Psicólogo, llamada en adelante la Ley sujeto a los conceptos siguientes:

> Psicólogos titulados.- Son personas que han obtenido el título profesional de psicólogo o licenciado en psicología otorgado a nombre de la Nación por una Universidad del país o del extranjero previamente revalidada acorde con las disposiciones legales correspondientes.

> Psicólogos colegiados.- Son psicólogos titulados con registro de colegiatura expedido por el Colegio de Psicólogos del Perú.

> Psicólogos habilitados.- Son psicólogos colegiados que cumplen con sus obligaciones estutarias como miembro del Colegio de Psicólogos del Perú.

Promoción.- es el proceso de difusión y concientización del comportamiento psicosocial adaptado y adecuado a las normas, focalizado en acciones orientadas al logro del bienestar y mejora de la calidad de vida.

Prevención.- son las acciones proteccionistas dirigidas a conservar la salud psicosocial de la población que permiten anticipar, enfrentar y disminuir los efectos de una situación problemática.

Intervención.- es el proceso activo del psicólogo que consiste en la aplicación de técnicas y comprende las sub etapas siguientes:

a. Evaluación.- Proceso de acopio de información relativa a los repertorios comportamentales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional y social de las personas. Supone acción individual o colectiva, con o sin uso de instrumentos, sus resultados son empleados para el diagnóstico, el tratamiento, la recuperación, modificación o aplicación del plan respectivo, así como del seguimiento y verificación, en las diversas especialidades.

b. Diagnóstico.- Proceso de identificación, rotulación o denominación del repertorio comportamental, cognitivo, emocional o social de la persona, grupo o comunidad. Se inicia a partir del resultado del proceso de evaluación e implica toma de variadas decisiones.

c. Tratamiento.- Proceso de aplicación directa de las técnicas, estrategias y procedimientos psicológicos aceptados científicamente. Suponen algún tipo de relación interpersonal y situación social.

d. Recuperación, modificación o resultados de la intervención.- Proceso en que se percibe un cambio en la conducta, funciones psicológicas o estado emocional de una persona o grupo como consecuencia de la aplicación de técnicas psicológicas. Se traduce en el comportamiento adecuado y socialmente adaptado respecto a las normas de la comunidad que determinan bienestar y mejora de la calidad de vida.

Seguimiento y Verificación.- Es el proceso de comprobación que realiza el profesional psicólogo acerca del efecto de la intervención al paso del tiempo.

Identificación del comportamiento.- Es el proceso que determina la calificación de potencialidades, recursos y repertorios de comportamiento a promover, construir, modificar, mantener, optimizar, recuperar y rehabilitar a nivel personal, familiar, organizacional y de la comunidad.

Promoción del comportamiento.- Es el proceso de difusión y concientización acerca de las conductas y funciones psicológicas individual y socialmente adaptadas, que implican bienestar y mejora de la calidad de vida.

Desarrollo del comportamiento.- Es la acción que genera cambios que implican el logro de metas personales y sociales, dirigidas al bienestar y mejora de la calidad de vida.

Recuperación del comportamiento.- Es la acción dirigida al reestablecimiento hasta niveles normales de desempeño y adaptación, a nivel personal, familiar, organizacional y de la comunidad.

Desarrollo humano.- Es el proceso madurativo psicosocial durante el ciclo vital del ser humano desde la concepción hasta la muerte.

Psicología Clínica y de la Salud.- Es el campo de especialización de la psicología que aplica los principios, técnicas, procedimientos y conocimientos científicos desarrollados por ésta, para promover, prevenir e intervenir las anomalías y trastornos del comportamiento relevantes para los procesos de la salud y enfermedad, bienestar y calidad de vida, en los variados contextos en que éstos pueden tener lugar.

Psicología Jurídica.- Es el campo de especialización profesional que comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, comportamentales y relacionales, que inciden en el comportamiento legal de las personas a través de métodos científicos, en diversos aspectos tales como psicología aplicada a los tribunales, penitenciaría, delincuencial, judicial, victimología y mediación. Actúa sobre los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Utiliza modelos de la subordinación y de la complementariedad.

Psicología Organizacional.- Es el campo de especialización en que la acción profesional del psicólogo se orienta a la conducción de los procesos de reclutamiento, selección y evaluación, mejoramiento del comportamiento organizacional, desarrollo del potencial humano, asesoramiento en la gestión de recursos humanos y análisis del comportamiento del cliente interno y externo a fin de mejorar el desempeño de las organizaciones.

Psicología Educacional.- Es el campo de especialización de la psicología, orientada al estudio de las leyes y principios que subyacen en el aprendizaje en situaciones educativas (conocimiento y fines prácticos), las relaciones entre los diferentes aspectos del proceso educativo y el logro de los fines y objetivos del sistema para la optimización del potencial humano, y el proceso enseñanza – aprendizaje.

Psicología Policial-Militar.- Es el campo de especialización que se encarga del estudio de las interacciones que se manifiestan en el ámbito policial y militar, en los procesos de reclutamiento, formación, desempeño policial-militar, y toma de decisiones para la intervención policial-militar.

Psicología del Deporte.- Es el campo de especialización que actúa sobre el comportamiento e interacciones que se producen en el medio ambiente donde se desarrolla actividad física y deportiva. Utiliza la metodología y técnicas científicas de la psicología y está dirigida a elevar el rendimiento dentro de un ambiente proactivo agradable y de mejora de la calidad de vida de los actores que conforman las organizaciones o programas deportivos. Se extiende al deporte de rendimiento, de base o iniciación, de ocio, salud y tiempo libre.

Psicología Social y Comunitaria.- Es el campo de especialización orientado al análisis y actuación sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales, en los múltiples niveles y procesos complejos de la relación individuo-medio social. Promociona, previene e interviene acerca del comportamiento de riesgo social, personal y calidad de vida.

Psicología del Adulto Mayor.- Es el campo de especialización que se encarga del estudio del proceso de envejecimiento, del contexto sociofamiliar y cultural del adulto mayor y de la promoción de la calidad y sentido de vida, destacando la calidad de las interacciones que protagoniza el adulto mayor en su contexto vital, desde la psicología positiva.

Psicología de las Emergencias y Desastres.- Es el campo de especialización que se aboca al comportamiento individual y colectivo de los seres humanos frente a eventos adversos de origen natural y antrópico en cualquiera de sus fases.

Psicología de la Familia.- Es el campo de especialización que se aboca al desarrollo del enfoque teórico-metodológico del sistema familiar, ciclo vital familiar y del enfoque sistémico para el trabajo con familia.

Psicología de las Adicciones.- Es el campo de especialización que se desarrolla en el ambiente del consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas.

Psicología Ambiental.- Es el campo de especialización que se basa en el estudio e intervención de las relaciones del individuo con el medio ambiente natural como ecosistema, recursos naturales y hábitat dentro del cual evoluciona. Se interesa por el micro ambiente (espacio privado), el ambiente de proximidad (semi-público), el macro ambiente (espacio público) y el ambiente global (dimensión mundial).

Psicología Política.- Es el campo de especialización que se proyecta al análisis de las interacciones que ocurren en el ambiente político, interviene en la aplicación de los principios psicológicos para el dictado de normas y otras decisiones políticas.

Psicología Penitenciaria.- Es el campo de especialización que describe, explica, actúa y predice el comportamiento de las personas privadas de su libertad
o limitados de sus derechos ciudadanos por la comisión de un delito. Se aplica en el régimen penitenciario con la finalidad de recuperar, reeducar y reinsertar al penado a la sociedad.

Psicología del Tráfico y la Seguridad.- Es el campo de especialización que describe, explica y predice aspectos del “factor humano” para las actividades de conducción vehicular y tenencia de armas que suponen comportamientos de riesgo. Ejecuta funciones de detección, reconocimiento aptitudinal y emocional.

Libro de registro de tareas.- Es un escrito enumerativo de las diversas actividades profesionales que ejecuta el psicólogo en el ámbito de su desempeño, el cual es visado por el jefe inmediato superior.

martes, junio 09, 2009

COMO DORMIR BIEN

10 consejos para dormir bien

Buenos hábitos para la higiene del sueño:
  1. Hacer ejercicio la mayoría de días, incluso si se trata de simplemente dar un paseo y salir a caminar.
  2. No cafeína después de las 6:00 p.m.
  3. Una hora antes de acostarse, evitar realizar cualquier tipo de trabajo que requiera estar con el pensamiento en alerta. Escribir direcciones en sobres está bien. Analizar un artículo no.
  4. Regular la temperatura de la habitación de forma que esté ligeramente fresco.
  5. Mantener la habitación oscura. Los estudios demuestran que incluso la diminuta luz de un reloj de alarma digital puede interrumpir el ciclo del sueño. Algunas personas tienen hasta seis artefactos en la habitación que tienen una luz verde brillante; es como dormir en el laboratorio de un científico loco. Cubrir la luz de la caja del codificador de cable.
  6. Mantenga el cuarto lo más ordenado posible. No se puede descansar bien si uno tiene que combatir el caos en la cama.
    Si no viene el sueño:
  7. Respirar profunda y lentamente hasta que ya no pueda soportarlo más.
  8. Si su mente está acelerada (debido a que está planeando un viaje, una mudanza, está preocupado por un diagnóstico médico, etc.), escriba lo que está pensando. Esta técnica realmente funciona.
  9. Úntese loción para el cuerpo. Se sentirá bien y además, se sentirá aliviado.
  10. Si siente frío por lo pies, use calcetines o medias.
  11. Estire todo su cuerpo.
  12. Beba algo caliente.
  13. Bostece.
  14. Estire los dedos de sus pies hacia arriba y hacia abajo varias veces.
  15. Dígase a usted mismo: “Tengo que levantarme ahora”. Imagine que acaba de sonar la alarma del despertador y en un minuto tendrá que hacer las cosas rutinarias de la mañana. El solo pensarlo lo agotará y le dará sueño.
  16. Si se siente triste o decaído, intente meterse en la cama treinta minutos antes durante una semana. Realmente puede ayudarle.
  17. Si aún no puede dormir, re-considere su falta de sueño como una oportunidad para aprovechar algún tiempo adicional de su día: hacer tareas simples como sacar cuentas, organizar sus libros u ordenar sus cosas. Luego podrá iniciar el día con la maravillosa sensación de haber logrado completar algo incluso antes de las 6:45 a.m.
  18. Por último, puede aprovechar para ver televisión (y distraerse de sus problemas por un rato) hasta que le venga el sueño.

http://www.psicologosperu.com

domingo, junio 07, 2009

COMO MEJORAR SU RELACION DE PAREJA

7 FORMAS DE MANTENER ENCENDIDA LA LLAMA DEL AMOR

Cuando nos enamoramos, generalmente pensamos que eso es todo lo que necesitaremos para ser felices. Sin embargo, cuando volvemos a la realidad y tenemos nuestra primera discusión verdadera, nos llegamos a dar cuenta que nuestra pareja no es perfecta.

Al inicio de una relación, hacemos todo lo posible por dar a nuestra pareja el beneficio de la duda, expresando nuestro amor y buena voluntad, incluso cuando estamos molestos. No obstante, a medida que pasa el tiempo, puede hacerse más difícil el resolver las discusiones y, por tanto, más difícil sentir amor y perdonar a nuestra pareja. Es en estos momentos que empezamos a preguntarnos: ¿Existe un secreto para hacer que una relación dure? ¿Realmente es posible vivir felices para siempre?

La respuesta a estas preguntas es “Sí”. Sin embargo, la pregunta más difícil de responder es: ¿Cómo lo podemos lograr? ¿Cómo puedo tener una relación feliz y duradera que no termine en un doloroso rompimiento?

Lo primero que hay que recordar es que para mantener una relación saludable y feliz se requiere trabajo y que esto no sucederá por sí solo; al igual que una flor que no crece si no se le riega y brinda cuidados. Las relaciones necesitan nutrirse, atención, tiempo y energía. Frecuentemente olvidamos que una pareja está conformada por dos seres humanos que necesitan ser apreciados, escuchados, valorados y respetados.

Teniendo esto en mente, a continuación se señala siete formas para hacer que su relación dure:

1. Mantenga abiertas las líneas de comunicación: Si no sabe cómo expresar sus sentimientos y/o tiene pocas habilidades para escuchar al otro, aprenda a mejorar ambos aspectos. Puede leer un libro, inscribirse en un taller o recurrir a consejería. La buena comunicación requiere tanto la capacidad de expresarse como la de escuchar.

2. No esconda sus peleas bajo la alfombra ni piense que las cosas se resolverán solas como por arte de magia: Haga su mejor esfuerzo para resolver su primera discusión tan pronto como surja de forma que no vuelva a tener la misma discusión durante los próximos 50 años, en distintas formas.

3. Recuerde que usted ama a su pareja; por lo tanto, le desea lo mejor: Dele el beneficio de la duda cuando usted se sienta enojado/a, dolido/a o decepcionado/a. Converse con su pareja, no asuma cosas.

4. No de por sentada a su pareja: Dígale a su pareja todos los días algo que usted aprecie de él/ella y cuán agradecido/a está de tenerlo/a en su vida.

5. Su pareja nunca deberá sentirse como si fuese su enemigo: Si lo hace, algo está mal; recuerde que usted se enamoró de dicha persona. Si hay tanta cólera que usted siente que son como enemigos, busque ayuda lo antes posible.

6. Calibre su relación: Observe y no ignore las señales de advertencia tales como que ustedes no conversan, son menos afectuosos, están peleando todo el tiempo y no son felices. Cuanto antes reconozcan que tienen problemas, más pronto podrán empezar a resolverlos.

7. Siempre recuerde que usted tiene el poder de modificar los comportamientos en su relación mediante distintas herramientas de auto-descubrimiento: Usted no tiene por qué quedarse estancado/a en rutinas nada saludables.

Las relaciones saludables y duraderas están conformadas por dos personas conscientes que tienen el deseo de trabajar en ellos mismos con la determinación de permanecer concentrados en la importancia de su relación. No se da por sentado al otro miembro de la pareja. Se toma en cuenta los intereses del otro y, por lo tanto, se consolida la confianza en la pareja. Cuando surgen discusiones, éstas no son ignoradas. Se abordan los problemas y se trata de solucionarlos. Cuando se ve señales de advertencia de que la relación podría estar en problemas, se actúa inmediatamente y se busca nuevas formas de relacionarse entre sí.

Esto puede ser logrado por cualquiera que desee dedicar tiempo y energía para hacer que su relación sea una prioridad en su vida. Nutra su relación en la forma más saludable como se lo merece. Se puede vivir feliz para siempre, no con magia, sino con trabajo, toma de conciencia y conocimiento tanto de usted como de su pareja.

sábado, junio 06, 2009

MOTIVACION



MOTIVACION:

Proviene de los términos latinos motus (movido) y motio (movimiento). La motivación impulsa a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos.

MOTIVACIÓN PERSISTENCIA Y ESFUERZO (COVIGTON 2000)

Etapas cognitivas:
Etapa 1: niños preescolares (3- 5 años), esfuerzo sinónimo de capacidad.
Etapa 2: niños de primaria (6 – 10 años),el esfuerzo es un valor importante el otro es la capacidad.
Etapa 3:niños de fines de primaria inicio de secundaria (11 – 12 años),entienden la relación entre esfuerzo y capacidad.
Etapa 4: niños de secundaria (13 años ), creen que la capacidad es la condición para el éxito y la explicación del fracaso.

viernes, junio 05, 2009

COMO SALIR DEL MUNDO DE LAS DROGAS

ESTOY PARA ESCUCHARTE

DOS ALTERNATIVAS PARA BUSCAR APOYO Y SALIR DEL MUNDO DE LAS DROGAS

Por: César Becerra

Seamos honestos: Los jóvenes nos equivocamos. Podemos contar con los consejos y la información adecuada, pero muchas veces tomamos decisiones que pueden ser fatales. Consumir drogas, por ejemplo. No es necesario experimentar todo tipo de sustancias para poder decir: “Me equivoqué”. Felizmente hay personas dedicadas a desviar el interés que un joven pudiera tener hacia este consumo.

LÍNEA ABIERTA

“Somos la primera línea 0800 dedicada al tema de drogas”, afirma Lourdes Sevilla, coordinadora del programa Habla Franco, de Devida.

Lanzado el 18 de mayo, este es un servicio de consejería que brinda asesoría a aquellos jóvenes con problemas de adicción a las drogas. ¿Cómo funciona? Llamas, te atiende un consejero, explicas tu problema y te ofrecen una solución, desde la más básica orientación psicológica hasta la derivación a centros de rehabilitación. La atención, por cierto, es de manera anónima y confidencial. Lo importante, lo nuevo, lo valioso es que al otro lado de la línea no hay un señor acaso cuarentón que te dará un sermón disfrazado de ayuda. No. Ahora los que se encargan de atender las llamadas de los jóvenes son precisamente otros jóvenes.

“Los consejeros son psicólogos jóvenes, cuyas edades van desde los 22 hasta 32 años más o menos. Esto permite una mejor empatía con los chicos que llaman”, cuenta Luis Espinoza, psicólogo clínico de Habla Franco. “Un día nos llamó una chica de 18 de San Isidro —dice—. Ella estudia diseño gráfico. Sus amigos le dijeron que la marihuana iba a ayudarla a tener más creatividad y mejores ideas, a estar más relajada. Eso la llevó a probar cocaína. Llamó a nuestra línea porque siente que la situación se le ha ido de las manos”.

El servicio aún está en ciernes y en Devida son conscientes de que falta implementar algunas cosas. “Por ahora es una comunicación telefónica, pero pronto abriremos la vía web (chat, correo electrónico), pues es lo que los jóvenes usan más”, observa Espinoza.

LAS PUERTAS DE CEDRO

Otro espacio para atender a los jóvenes adictos es el Lugar de Escucha de Cedro. Es el pionero en el rubro, pues funciona desde 1988. “En estos veinte años, hemos atendido cerca de 80 mil casos”, cuenta Milton Rojas, psicólogo y encargado del servicio. Las vías que emplean son tres: cara a cara, teléfono y web. “No podemos hacer terapia por Internet. Lo que hacemos es motivar a la persona para acercarla físicamente a nuestras instalaciones. La línea telefónica o el e-mail sirven para tender el puente, no para resolver casos”, aclara Rojas.

Al igual que los consejeros de Habla Franco, la asesoría aquí está a cargo de jóvenes. “Los terapeutas tienen un promedio de 25 años, son psicólogos especializados en temas de adicción. También contamos con una psiquiatra para casos en los que se requiera ayuda farmacológica”, afirma Rojas.

“Me acuerdo de un chico que consumía marihuana —cuenta Erika Boyánovich (25), psicóloga del Lugar de Escucha—. Estudiaba Filosofía. Conversamos con él, hicimos la historia. Íbamos bien pero la situación se complicó: justo cuando estaba dejando de consumir, sus papás lo botaron de la casa. Por suerte logramos seguir con el proceso durante tres meses. Dejó la carrera, pero ahora está estudiando otra. Le va mejor”.

“Muchos son consumidores experimentales, gente que esta coqueteando con las drogas”, dice Manuel Heredia, del área de Comunicaciones de Cedro. Este acercamiento es posible debido a la accesibilidad que tienen los jóvenes a las drogas. “Es muy fácil conseguirlas, tanto por el precio como por la manera. No hay restricciones”, señala Lourdes Sevilla.

Quizá nadie acabe con el consumo de drogas de la noche a la mañana, pero lo que hacen Devida y Cedro con estas vías de jóvenes para jóvenes es admirable. “Queremos que sepan que cuentan con nosotros, que hay puertas de salida”, agrega Sevilla. Lo que no dice, y es bueno recordar, es que las puertas de salida solo son útiles para quien tenga necesidad de salir. Ya sabes. La ayuda es de ellos, pero la decisión es solo tuya.

Fuente: Diario El Comercio, Sección Sic, 3 de junio 2009.

http://www.psicologosperu.com

jueves, junio 04, 2009

CIBER-ENAMORAMIENTO

RELACIONES AMOROSAS JUVENILES POR INTERNET

• ¿Qué ventajas y desventajas ofrece el Internet para la comunicación sentimental? (algunos puntos a tratar: desinhibición social, racismos sociales, el anonimato, el significado del nicknames, los emoticones, etc)

Ventaja:
· la inmediata disponibilidad de la comunicación con la pareja
Desventaja:
· uno de los miembros de la pareja no siempre va a poder estar ahí cuando el otro lo requiera, o no siempre le va a responder los e-mails cuando el otro lo desee, generando frustración y enojo

Ventaja:
· los ayuda a desinhibirse, decir cosas que difícilmente las diría en persona
Desventaja:
· muchas veces pueden decir cosas de las que luego se pueden lamentar. Ejemplo1: un paciente tímido de 26 años declaró su amor a su amiga a través del Messenger, la amiga aparentemente quedó sorprendida y actualmente ella le rehúye cuando se encuentran en la universidad. Ejemplo 2: responder los e-mails impulsivamente pudiendo decir cosas que lastimen al otro

Ventaja:
· se puede tener una idea de los valores o percepciones (raciales, culturales, etc.) del otro miembro a través de sus comentarios
Desventaja:
· se pueden herir susceptibilidades

Ventaja:
· el anonimato les da mayor seguridad
Desventaja:
· el anonimato les facilita mentir y engañar

Ventaja:
· los nicknames nos pueden dar una idea de la esencia o la forma de pensar o sentir de la otra persona. Ejemplos: sufrida, confundido, intrépido, te extraño mucho, tóxico feliz, buscando, solitario y triste
Desventaja:
· los nicknames pueden resultar intrigantes para una pareja celosa o que no mantiene una buena comunicación y también pueden prestarse para manipular al otro

Ventaja:
· los emoticones pueden transmitir una gran carga emocional
Desventaja:
· los emoticones son muy relativos, por ejemplo: un guiño con buena voluntad se puede percibir como una burla según el estado emocional del receptor


• ¿Acaso se trata de emular sensaciones de manera electrónica que no tienen un soporte real?

Hay mucha idealización, es decir se impone la idea que el otro tiene sobre lo que debería ser el amor; lo que espera y desearía recibir. Muchas veces un amigo envía un mensaje como “oye muchas gracias por el saludote de cumple... me gusto un montón…me pareció súper especial” y la amiga ilusionada recibirá dicho mensaje como “yo le gusto y está enamorado de mí”.

• ¿Por qué cree que los jóvenes –los que regularmente no pueden dejar pasar un día sin entrar al Facebook, Twitter y correo electrónico- necesitan que otros sepan que tienen una relación amorosa vigente o que la han terminado, como se publica en el Facebook por ejemplo?

Los jóvenes necesitan validarse a sí mismos ante los demás. A muchos de ellos les gusta captar la atención del resto mediante actualizaciones de estado y comentarios de fotos. Mostrarse ingeniosos les da popularidad.
Es una forma de manejar sus inseguridades.
También influye la gratificación instantánea que logran por Internet.
Es un medio para estar al tanto de lo que está de moda y sobre lo que hace su grupo.

• ¿Cuál cree que es la idea vigente sobre las ciberelaciones amorosas en los jóvenes?
Varias parejas jóvenes que he entrevistado me han comentado lo siguiente:
“he enviado correos electrónicos que no quiero que mi pareja lea”
“encuentro más placer en relaciones por Messenger que en la que sostengo con mi pareja”
“no me gustaría que mi pareja se enterara de todas las actividades que hago en el computador”
“he conocido a alguien por internet y aún no en persona pero me ha dicho que vendrá pronto, y deseo separarme de mi pareja”.

http://www.psicologosperu.com/