domingo, julio 07, 2013

¿POR QUÉ CASI NO HAY NIÑOS FRANCESES HIPERACTIVOS O CON DEFICIT ATENCIONAL?


Mientras en Estados Unidos alrededor del 9% de los escolares han sido diagnosticados con Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) y en Chile alrededor de un 5%, en Francia apenas un 0,5%. ¿Cuál es el motivo?

La terapeuta familiar estadounidense y doctora en psicología, Marilyn Wedge, explicó en una columna en el portal especializado Psychology Today, que en Norteamérica “los psiquiatras consideran al TDAH como un trastorno biológico con causas biológicas, por lo que el tratamiento elegido es también biológico: medicamentos psicoestimulantes como Ritalin y Adderall”.

En cambio, señala la especialista, “los psiquiatras franceses, ven el TDAH como una condición médica que tiene causas psico-sociales y situacionales”, esto quiere decir que en lugar de tratar los problemas de comportamiento con medicamentos, los profesionales parisinos se centran en el contexto social del niño. De este modo, el problema se trata con psicoterapia o terapia familiar. “Esta es una manera de ver las cosas muy diferente a la tendencia estadounidense (que se acerca mucho a la chilena) de atribuir todos los síntomas a una disfunción biológica, como un desequilibrio químico en el cerebro del niño”.

Además, la profesional explica que por lo general, en Francia no se utiliza el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM). Según el sociólogo Manuel Vallee, la Federación Francesa de Psiquiatría ha desarrollado un sistema de clasificación alternativo llamado CFTMEA (Classification Française des Troubles Mentaux de L’Enfant et de L’Adolescent), lanzado por primera vez en 1983 y actualizado en 1988 y 2000. “El enfoque de CFTMEA es identificar y abordar las causas subyacentes de los síntomas psicosociales de los niños”, explica.

“En la medida en que los médicos franceses tienen éxito en encontrar y reparar lo que ha ido mal en el contexto social del niño, menos pequeños califican para el diagnóstico de TDAH. Por otra parte, la definición de TDAH no es tan amplia como en el sistema americano, que, a mi juicio, tiende a ‘patologizar’ gran parte de lo que es el comportamiento normal de la infancia. El DSM no considera específicamente las causas subyacentes. Por lo tanto, lleva a los médicos dar el diagnóstico de TDAH a un número mucho mayor de niños sintomáticos, alentando al mismo tiempo a tratar a los niños con los productos farmacéuticos” complementa la experta.

Alimentación y estilo de vida

Por otro lado, Wedge dice que el sistema parisino toma en cuenta factores como la alimentación, pues algunos colorantes artificiales y preservantes pudieran afectar la conducta de los menores. “En los Estados Unidos, el enfoque estricto sobre el tratamiento farmacéutico del TDAH, anima a los médicos a pasar por alto la influencia de factores dietéticos sobre el comportamiento de los niños”, explica.

Además, señala que en Francia también influye el estilo de crianza de los padres, que se caracteriza por establecer límites claros. Ella afirma que es muy difícil que en una familia francesa, un niño “picotee” entre comidas, ya que la mayoría ha aprendido que las comidas son cada 4 horas y que deben esperar pacientemente si les da hambre a una hora que no corresponde.

“Como terapeuta que trabaja con niños, tiene perfecto sentido para mí que los niños franceses no necesiten medicamentos para controlar su comportamiento, porque aprenden autocontrol temprano en sus vidas. Los niños crecen en familias en las que las reglas son bien entendidas, y existe una jerarquía familiar clara. En las familias francesas, los padres se hacen firmemente cargo de sus hijos, al contrario del estilo de la familia estadounidense, en el que la situación es muy a menudo viceversa”, finaliza.

Fuente: bibobiochile.cl

sábado, julio 06, 2013

PSICOTERAPIA EN GRUPO # 3

Queda usted cordialmente invitado/a a participar en:
Sesión N° 3: Terapia en una sola sesión
COMENTARIOS DE ALGUNOS PARTICIPANTES:

"Me siento mejor pues hablé de mis problemas y me sentí escuchado por los demás"

"Me voy contenta aunque un poco avergonzada por llorar. Volveré si hace otra terapia grupal".

"Muy agradable la sesión".

"Muy interesante".

"Buen trabajo".

Temas a tratar:

Ansiedad, angustia, depresión, miedos, obsesiones, impulsividad, ira, celos, perdón, resentimientos, inseguridades, duelos, estrés, traumas, timidez, soledad, dolores psicosomáticos, autoestima, etc.

Viernes 12 de julio de 7 a 9 p.m.
Lugar: Av. Prescott 161, San Isidro
S/.20 nuevos soles por persona
Cupos limitados
Psicólogo Luis Venegas de Psicólogos Perú

viernes, julio 05, 2013

jueves, julio 04, 2013

RECONOCE TUS ERRORES

Psicólogos en Lima
En el momento que reconozcas tu error y digas "sí, me he equivocado", desaparece la tensión interna.

Es mejor rendirse ante una situación verdadera porque lograrás sincerarte contigo mismo y con los demás.

No necesitas estar a la defensiva, pues reconociste tus limitaciones.

martes, julio 02, 2013

PRODUCIMOS NUEVAS NEURONAS EN MAYOR CANTIDAD DE LA PENSADA

Científicos confirman que adultos producen nuevas neuronas en mayor cantidad de la pensada

Tras la crisis de los misiles en Cuba de 1962, la preocupación de la opinión pública por la escalada de armamento nuclear, obligó a los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unidos y Unión Soviética a firmar, al año siguiente, el Tratado de Prohibición Parcial de Pruebas Nuclear. Aunque Francia y China continuaron realizándolas. Éste prohibía los ensayos en la atmósfera, bajo el agua y en el espacio, permitiendo sólo los subterráneos.

A consecuencia de estas detonaciones, los niveles de carbono—14, una forma no radiactiva de ese elemento, crecieron en la atmósfera para descender posteriormente a partir de 1963, a niveles cercanos a los habituales. Los alimentos permiten al organismo absorber grandes cantidades de carbono contenido en vegetales y animales y es utilizado posteriormente en la formación de nuevas células de las que pasa a formar parte.

Un grupo de investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), en un estudio publicado en la revista Cell, comprobó que las mismas concentraciones de este carbono pesado encontradas por aquellos años en el aire, se reflejan en las largas cadenas del ADN de las células del cerebro y gracias a ello han podido explicar el proceso de nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro adulto.

Arqueología cerebral

Midiendo la concentración en el hipocampo —la región cerebral asociada a los procesos del aprendizaje y la memoria—, de muestras de tejido procedente de personas fallecidas, los investigadores encontraron que más de una tercera parte de estas células son renovadas a lo largo de la vida. Se ha estimado que alrededor de 1.400 neuronas nuevas se incorporan cada día durante la edad adulta en el hipocampo, un ritmo que apenas decrece con la edad.

«Durante mucho tiempo se pensó que el hombre nacía con un número determinado de neuronas y que no se formaba ninguna nueva después del nacimiento», explica Jonas Frisén, autor principal del estudio. Experimentos llevados a cabo hace 15 años con bromodeoxiuridina, una sustancia química que ya no es utilizada para estudios con personas, dejaron claro que sí había neurogénesis (nacimiento de neuronas) en el cerebro adulto, pero no zanjaron la polémica existente en torno a este tema.

Ésta «es la primera evidencia de que hay una sustancial neurogénesis en humanos a lo largo de su vida adulta, lo cual apunta a que esas nuevas neuronas contribuyen al funcionamiento del cerebro», destaca Frisén. Aún a falta de analizar en profundidad las ventajas o desventajas de su modelización matemática, y sobre las que habrá que tener la debida cautela.

Los hallazgos de Spalding y colaboradores demuestran que existe en el hipocampo humano adulto una tasa de neurogénesis muy superior a la sospechada hasta ahora; que es similar en cantidad en hombres y mujeres; y que estas nuevas neuronas tienen en el ser humano una vida media de alrededor de 7 años, la mitad que el de la de las neuronas que nacieron durante el desarrollo cerebral.

Pero lo más importante de todo es que la tasa de neurogénesis adulta declina durante la vida del individuo mucho más despacio que en roedores. Así, mientras que en los ratones de laboratorio la tasa de neurogénesis decae a la décima parte del nivel de la neurogénesis inicial a los 9 meses de vida del roedor- que suele vivir una media de dos años- en el ser humano esta tasa sólo decae al 25 % en toda la vida, como se ha visto ya que se examinaron cerebros de sujetos de hasta 92 años», explica José Luis Trejo, responsable del grupo de Neurogénesis Adulta del Instituto Cajal-CSIC.

¿Para qué sirven las nuevas neuronas?

Debido a que el proceso es similar en los roedores, la neurogénesis en humanos podría jugar el mismo papel, donde se ha demostrado que las neuronas recién incorporadas influyen en los procesos cognitivos y los desórdenes mentales. «Desde hace tiempo se sospecha que la depresión está relacionada con una menor neurogénesis en el hipocampo. “ Estos hallazgos podrían servir para crear antidepresivos más efectivos una vez se comprenda a fondo todo el proceso”, apunta Frisén.

Una de las interrogantes que hoy persisten es la función que realizan las neuronas nuevas en el cerebro. Según explica José Luis Trejo, se tiene la evidencia de que las neuronas inmaduras nacidas en el cerebro adulto cumplen una función importante para los circuitos neurales relacionadas con el aprendizaje, memoria y respuesta a un medio ambiente en constante cambio. Incluso un reciente estudio apunta que una parte importante de las diferencias en la personalidad podría deberse a estas nuevas neuronas.

«Aquellos científicos reticentes a considerar relevante la neurogénesis humana adulta siguen teniendo razón en una sola cosa: los modelos matemáticos utilizados hasta la fecha no han sabido descubrir aún para qué sirven, en última instancia, estas nuevas neuronas en el hombre, pero a partir de este estudio, no podremos volver a decir que la neurogénesis adulta en humanos es una reminiscencia filogénica», opina Trejo.

Y es que, explica el investigador del Cajal, en la escala filogenética, a medida que se asciende en las escala evolutiva, cada etapa tiene menos neurogénesis, lo que dio pie a que, en la década de los ochenta, muchos científicos de prestigio, ante las enormes evidencias de que existía neurogénesis en el cerebro adulto de los mamíferos, cuestionaran si esas nuevas neuronas servían para algo.

Edición de Edson Salas para Sophimanía
Fuente: ABC.es

lunes, julio 01, 2013

TERAPIA GRUPAL 2

TE INVITAMOS A:

Sesión N° 2. Absoluta Confidencialidad.

Ansiedad, angustia, depresión, fobias, obsesiones, impulsividad, ira, celos, perdón, resentimientos, inseguridades, duelos, estrés, traumas, timidez, soledad, etc.

Viernes 1 de julio de 7 a 9 p.m.
Lugar: Av. Prescott 161, San Isidro
S/.20 nuevos soles por persona
Cupos limitados
Dirigida por el Psicólogo Luis Venegas de Psicólogos Perú